14 dic 2012
10 dic 2012
HEMATOCRITO
Es un examen de sangre que mide el numero y el tamaño de los GR, al igual que suministra el porcentaje de estos glóbulos que se encuentran en toda la sangre.
Valores normales de hematocrito:
Recien nacido: 44-46%
3-5 años: 36-43%
Hombre: 40-54%
Mujer: 37-47%
El medico puede ordenar este examen si la persona presenta signos de:
-Leucemia
-Anemia
-Deficiencia en la dieta
-Otras afecciones medicas
Indice bajo de hematocrito puede deberse a:
Anemia
Fallo en la medula osea
Embarazo
Hemorragias
Leucemia
Problemas de alimentación
Entre otros...
Indice alto de hematocrito puede deberse a:
Cardiopatias
Deshidratacion
Eclampsia
Enfermedades pulmonares cronicas
Eritrocitosis
Shock
PLAQUETAS
Son fragmentos citoplasmáticos pequeños, irregulares y carentes de núcleo, de 2-3 µm de diámetro,1 derivados de la fragmentación de sus células precursoras, los megacariocitos; la vida media de una plaqueta oscila entre 8 y 12 días. Las plaquetas juegan un papel fundamental en la hemostasia y son una fuente natural de factores de crecimiento. Estas circulan en la sangre de todos los mamíferos y están involucradas en la hemostasia, iniciando la formación de coágulos o trombos.
Si el número de plaquetas es demasiado bajo, puede ocasionar una hemorragia excesiva. Por otra parte si el número de plaquetas es demasiado alto, pueden formarse coágulos sanguíneos y ocasionar trombosis, los cuales pueden obstruir los vasos sanguíneos y ocasionar un accidente cerebro vascular,infarto agudo de miocardio, embolismo pulmonar y el bloqueo de vasos sanguíneos en cualquier otra parte del cuerpo, como en las extremidades superiores e inferiores; cualquier anormalidad o enfermedad de las plaquetas es denominada trombocitopatía,2 la cual puede ser, ya sea un número reducido de plaquetas (trombocitopenia), un déficit en la función (tromboastenia), o un incremento en el número (trombocitosis). Hay desórdenes que pueden reducir el número de plaquetas, como la trombocitopenia inducida por heparina o la púrpura trombocitopénica idiopática (PTI) que típicamente causan trombosis, o coágulos, en lugar de hemorragia.
Las plaquetas liberan un gran número de factores de crecimiento incluyendo el factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF, por platelet derived growth factor), un potente agente quimiotáctico, y el factor de crecimiento transformante beta, (TGF-beta, por transforming growth factor) el cual estimula el depósito de matriz extracelular; Estos dos factores de crecimiento han demostrado jugar un papel significativo en la regeneración y reparación del tejido conectivo; Otros factores de crecimiento producidos por las plaquetas y asociados a los procesos curativos incluyen: factor de crecimiento básico del fibroblasto (basic fibroblast growth factor), factor de crecimiento-1 asociado a la insulina (IGF-1 del inglés insulin-like growth factor-1), factor de crecimiento del epitelio (EGF del inglés epithelial growth factor), factor de crecimiento del hepatocito (HGF del inglés hepatocyte growth factor) y el factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF del inglés vascular endothelial growth factor). La aplicación local de estos factores de crecimiento en altas concentraciones a través del plasma rico en plaquetas (PRP del inglés platelet-rich plasma) ha sido utilizada, por varias décadas, para acelerar el proceso curativo de diferentes lesiones.
LOS 6 PARASITOS MAS PELIGROSOS DEL MUNDO
1. ParasiTo Mosca de bot
2. Parasito Toxocariasis
3. ParasiTo Leishmaniasis
4.
Parasito Duela pulmonar
5.
ParasiTo Acanthamoeba
6.
ParasiTo Ameba
9 dic 2012
HISTORIA DE LA DIABETES
de grandes cantidades de orina dulce. Diabetes
es un viejo término para describir un sifón y significa
‘fluir a través, atravesar’ (diuresis); y mellitus significa
‘miel’. La primera descripción clínica de la diabetes
data de 1550 a.n.e. Por entonces ya se hablaba del
estado poliúrico. El sabor dulce de la orina fue descritopor físicos hindúes en los siglos V y VI d.n.e. En el siglo
XVII, Thomas Willis hizo alusión al término actual: diabetes
mellitus. Un siglo después, John Rollo junto a otros
colegas distinguieron este estado poliúrico de otros estados
similares. Matthew Dobson, por su parte, descubrió
que el suero de los diabéticos contenía azúcares.
Pero no fue hasta el siglo XIX que Claude Bernard realizó
numerosos hallazgos en cuanto al metabolismo en la
enfermedad, y descubrió el almacenamiento de glucosa
en forma de glucógeno en el hígado y la hiperglicemia
aguda.
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICO
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICO
Los laboratorios de análisis clínicos constituyen un área en la cual coinciden muchos agentes
potencialmente agresivos, tanto para la salud del personal como para las propias instalaciones.
Por ello, todos los procedimientos analíticos entrañan un riesgo, a veces indeterminado, que
aumenta con la introducción de nuevas técnicas, productos químicos y biológicos, así como con los
equipos. Este capítulo pretende dar una visión de los principales riesgos por agentes biológicos,
físicos y químicos que pueden existir en un laboratorio. Además, ofrece la metodología adecuada
para la prevención de accidentes, por medio del establecimiento preciso de medidas de bioseguridad que deben ser tomadas en el laboratorio clínico.
AGENTES DE RIESGO
Los agentes potenciales de riesgo para la salud en
el trabajo de los laboratorios se clasifican para su estudio
en cuatro grupos:
1. Biológicos.
2. Químicos.
3. Físicos.
4. Humanos y ambientales.
Las causas de riesgo biológico son:
1. Accidentes por punción.
2. Derrame de sustancias contaminadas.
3. Producción de aerosoles.
4. Cristalería rota contaminada.
5. Aspiración oral con pipeta (pipetear).
6. Trabajo con centrífugas, de forma incorrecta.
7. Mala higiene personal.
8. Contravenciones de las normas de seguridad más
generales.
9. Inadecuada disposición de los desechos potencialmente
contaminantes.
Los factores de los que depende la infección son:
1. Extensión de la contaminación.
2. Vías de infección:
a) Percutánea.
b) Ingestión.
c) Inhalación.
d) Ocular.
3. Virulencia del microorganismo.
4. Susceptibilidad del hospedero.
potencialmente agresivos, tanto para la salud del personal como para las propias instalaciones.
Por ello, todos los procedimientos analíticos entrañan un riesgo, a veces indeterminado, que
aumenta con la introducción de nuevas técnicas, productos químicos y biológicos, así como con los
equipos. Este capítulo pretende dar una visión de los principales riesgos por agentes biológicos,
físicos y químicos que pueden existir en un laboratorio. Además, ofrece la metodología adecuada
para la prevención de accidentes, por medio del establecimiento preciso de medidas de bioseguridad que deben ser tomadas en el laboratorio clínico.
AGENTES DE RIESGO
Los agentes potenciales de riesgo para la salud en
el trabajo de los laboratorios se clasifican para su estudio
en cuatro grupos:
1. Biológicos.
2. Químicos.
3. Físicos.
4. Humanos y ambientales.
Las causas de riesgo biológico son:
1. Accidentes por punción.
2. Derrame de sustancias contaminadas.
3. Producción de aerosoles.
4. Cristalería rota contaminada.
5. Aspiración oral con pipeta (pipetear).
6. Trabajo con centrífugas, de forma incorrecta.
7. Mala higiene personal.
8. Contravenciones de las normas de seguridad más
generales.
9. Inadecuada disposición de los desechos potencialmente
contaminantes.
Los factores de los que depende la infección son:
1. Extensión de la contaminación.
2. Vías de infección:
a) Percutánea.
b) Ingestión.
c) Inhalación.
d) Ocular.
3. Virulencia del microorganismo.
4. Susceptibilidad del hospedero.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)